EL HOMBRE DE VITRUVIO DESDE LA ANTROPOMETRÍA Y LA ANATOMIA
La Antropometría: Etimológicamente del (griego ανθρωπος, hombres, y μετρον, medida, medir, y su correlato conceptual "medidas del hombre"). Rama de la Antropología que tiene por objeto el estudio del hombre y de su cultura, además de sus interrelaciones con el medio biológico, geográfico e histórico. La Antropometría es campo del conocimiento científico que estudia las medidas del cuerpo humano o estudios de la variación física del hombre, basado en métodos métricos. Allí está presente la matemática como ciencia auxiliar.
Se refiere, en su raíz, a las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.
La Anatomía: anatomh (anatome), ana( ana = separar, cortar), gtouh (tome = cortar) como ciencia que estudia el número, estructura, situación y relaciones de las diferentes partes de los cuerpos, especialmente el humano. Y allí, ambas, en la imagen del Hombre de Vitruvio. Imagen que muchas veces, en la actualidad hemos visto que se la relaciona simbólicamente con la Higiene y Seguridad.
Dentro de la Ergonomía, la Antropometría desempeña una función trascendental en el diseño industrial, proyectos y corrección de puestos de trabajo, etc. La Biomecánica, como parte de la física realiza un trabajo conjunto con ella, a la vez que el método estadístico, es utilizado como fuente de datos e información, para que el ingenio humano bosqueje desde cosas tan elementales como un lápiz, hasta proyectos de puestos de trabajos de suma complejidad, como podría ser una cabina de una nave espacial que va a ser utilizada para investigación.
Muchas veces se cometen errores en los diseños de máquinas y herramientas como así también de otros objetos, porque se toman medidas “antropométricas estándares” de “hombre medio” resultantes de datos estadísticos realizados en muestras de hombres y mujeres y que no se analizan adecuadamente.
Y cuando nos ubicamos como analistas, frente a un puesto de trabajo, y observamos a un trabajador sobre una tarima, tenemos la más clara visión preliminar de la inadaptación del sistema Hombre-Máquina, con todo el correlato negativo que se establece en su amplitud, respecto a Las Condiciones de Trabajo y la Calidad de Vida Laboral.
En nuestro medio, y sobre todo a otras épocas, muchas maquinarias eran importadas de países del norte, y por el hecho de haber sido construidas con medidas antropométricas estándares de los pueblos anglo sajones, no siempre se adaptaban a la tipología del trabajador de origen latino.
La recurrencia de acciones de distintas palancas humanas, en situación de “trabajar”, pueden generar demandas tanto fisiológicas como biomecánicas que tipifiquen a un puesto como contrario y negativo, a los principios ergonómicos, donde el disconfort se presenta como una situación indeseable vivida por el trabajador.
La secuencia que siempre se resalta desde el campo médico es la que comienza por: 1)disconfort, 2)aparición del dolor y, por último 3) la lesión. Todo esto tiene correlato con el individuo, el grupo y la organización. Teniendo en cuenta estos tres aspectos y desde el campo biológico, la ergonomía propende a lograr las facilitaciones para el bienestar físico. Desde el plano psicológico las facilitaciones psicológicas, del hombre, su grupo y la propia organización. De la misma manera las facilitaciones sociales desde la Sociología buscando el justo equilibrio del individuo, como ser gregario, en el grupo social laboral más próximo, y en el todo que es la organización.
Facilidades que deben buscarse desde lo ergonómico respetando lo conceptual, de hacer una cosa sin “gran trabajo” y en donde la entropía del sistema laboral ( con todas sus variables) no escape de control. “Sin gran trabajo” significan : Condiciones de Trabajo, Ambiente, resumidos en la “Calidad de Vida Laboral”.
La Biomecánica coadyuva junto a la Antropometría desde el conocimiento científico, tal lo hemos resaltado anteriormente, en el estudio de las estructuras de carácter mecánico, palancas humanas, estudio de las cadenas cinéticas, que existen en los seres vivos. Para nuestro caso, desde la Ergonomía, la biomecánica centrará su acción, en el estudio del ser humano y en caso especialísimo: en su puesto de trabajo. Pero no, viéndole en una posición estática, sino además desde una perspectiva cinética y dinámica.
La Biomecánica parte desde la Física y Biología, con una proyección integral hacia las Ciencias Biomédicas, y como insistimos que se presentan las situaciones de los desempeños inter y multidisciplinarias, a la Mecánica de Newton convergen ramas de la Ingeniería, la Medicina, la Anatomía, la Fisiología y otras disciplinas, en pos de lograr esa situación de “confort, satisfacción laboral y sentimiento pleno de autorrealización personal como ser inteligente”.
La resultante : la productividad del trabajo humano. En la mayor de las veces, nos encontramos con una búsqueda equivocada de la productividad, desde la economía en su concepto restringido y no desde la economía en el sentido amplio, donde se halla, justamente el Ser en toda su integridad física, psíquica y social y su Ambiente próximo y total.
El dibujo del HOMBRE DE VITRUVIO, está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. Actualmente integra parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia.
Y como hablamos de Antropometría, desde una perspectiva ergonómica, lo realizado por Leonardo da Vinci se centra partiendo de textos de un arquitecto romano llamado VITRUVIO (Marcus Vitruvius Pollio), que llegaron al Renacimiento. Y partiendo desde una concepción filosófica de visión del Hombre con centro del Universo, lo deja inscripto en dos figuras geométricas: un círculo y un cuadrado, geometría esta última con un significado trascendente en la arquitectura clásica, de base griega que tuviera luego influencia en el mundo latino.
Leonardo se atrevió a ejecutar un estudio anatómico-antropométrico en búsqueda de la perfección desde los estudios de Marcus Vitruvius Pollio, en el Siglo I a.C y a quien el César le encomendaba el diseño y la construcción de artefactos y maquinaria de guerra necesaria para la expansión y la seguridad del imperio.
Y como sabemos, durante el Renacimiento se rescató lo clásico, Vitruvio resucita en Leonardo y otros, a pesar de no haber tenido gran influencia en sus tiempos de arquitecto romano, más allá de cumplir lo que le peticionaba el César. Y el autor de la Gioconda, creador por excelencia en distintos campos del ingenio y de las artes, también se acercó a las teorías de Marcus Vitruvius Pollio. La obra llegó a la luz en la ciudad eterna, Roma, en el año 1486 y de allí otras publicaciones con la de Fra Giocondo hacia 1511 y otras en la ciudad de Milán en 1521, dedicadas a Francisco I , introductor del Renacimiento en Francia y protector de Leonardo.
Y como muchos han investigado y escrito, al dibujo lo toman en estudios y teorías que tienen que ver con la Divina Proporción o la Proporción Áurea y el número de oro.
Los griegos de la antigüedad clásica prestaban mucha atención a todo lo que observaban en la naturaleza y descubrieron la perfección geométrica en los cristales de distintas sustancias naturales y entendían que era sinónimo de belleza. Esto fue llevado la arquitectura y como resultado de ello: El Partenón. Esa proporción no solo era sinónimo de belleza sino de salud.
Desde la Matemática se ha planteado al respecto de esta proporción que si se toma un segmento denominado como A, siendo este mayor que un segmento B y se procede de tal forma que el cociente entre el segmento mayor A y el menor B, sea igual al cociente que resulta entre la suma de los dos segmentos y el mayor, entonces resultará simbólicamente lo dicho como:
A/B=(A+B)/A
Resolviéndose esta ecuación, toma la forma de una de segundo grado y aplicándose la metodología que corresponde. Tenemos el siguiente resultado:
f = 1,618034.....
Se simboliza corrientemente con la letra griega f "fi" . El resultado significaba y significa, en muchos campos del hacer humano como: el oro. De allí la Proporción Áurea o el Número de Oro.
¿La divina proporción presente en las proporciones del hombre de Vitruvio?
Marcus Vitruvius Pollio el arquitecto romano de las teorías estudiadas en el renacimiento, que la madre naturaleza determina las medidas antropométricas del cuerpo del hombre de acuerdo al siguiente patrón métrico de perfección: parte de la anatomía de 4 dedos que juntos hacen 1 palma y 4 palmas hacen 1 pie. Luego 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura total del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre. Y de acuerdo a una determinada separación de las piernas que hace que la altura disminuya en una proporción de 1/14 y estirando y subiendo los hombros hasta que los dedos se encuentren en el nivel del borde superior de la cabeza, el centro geométrico de las extremidades separadas se situará en el ombligo. Y un triángulo equilátero ocupará el espacio entre las piernas. Y otras medidas antropométricas en relación con la anatomía humana, conformarán todo el estudio completo hecho por Vitruvio que acompaña al dibujo de Leonardo.
Lo rescatado de la obra del romano Marcus Vitruvius Pollio, escritor, arquitecto, ingeniero, llevaron a Leonardo da Vinci a relacionar el tiempo del Renacimiento y el planeamiento de la ciudad en la antigua Roma Y en esa vinculación de lo arquitectónico y el cuerpo humano, no buscaba más que descifrar la naturaleza. Y allí la figura con que ilustrara el renacentista a los escritos que llegaron del romano, elevando en un simbolismo alegórico, al hombre, como modelo del universo a la vez que saca a luz lo interior de él para relacionarlo con lo que contemplaba en la naturaleza.
lunes, 10 de marzo de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
HORA
Archivo del blog
-
►
2012
(37)
- ► septiembre (1)
-
►
2011
(25)
- ► septiembre (1)
-
►
2009
(98)
- ► septiembre (15)
-
▼
2008
(52)
- ► septiembre (12)
No hay comentarios:
Publicar un comentario