Mostrando entradas con la etiqueta DESDE GRUPOS ERGO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DESDE GRUPOS ERGO. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2011

DESDE GRUPOS ERGO




Un año más FUNDACIÓN MAPFRE, con el objeto de promover la investigación y la formación en América Latina, convoca las siguientes Ayudas, Becas y Premios:

· 75 “Ayudas a la Investigación”, dirigidas a investigadores o equipos de investigación, del ámbito académico y profesional, que deseen desarrollar programas de investigación en las áreas de Salud, Prevención, Medio Ambiente y Seguros, de forma independiente o en el marco de universidades, empresas o centros a los que estén adscritos. Solicitudes hasta el 11 de octubre de 2011.

· 8 “Becas Ignacio Hernando de Larramendi”, que pretenden facilitar la formación o investigación de profesionales iberoamericanos o portugueses en las áreas de Salud, Prevención y Medio Ambiente. Solicitudes hasta el 14 de octubre de 2011.

· 1 “Beca Primitivo de Vega”, con el objeto de facilitar apoyo económico para la realización de un trabajo científico en el área de atención a las personas mayores. Solicitudes hasta el 19 de octubre de 2011.

· 4 “Premios FUNDACIÓN MAPFRE”: “A toda una vida profesional”, “Desarrollo de la traumatología aplicada”, “Mejor actuación medioambiental” y “Superando barreras”, que tienen como objeto reconocer a aquellas personas o instituciones que hayan destacado por las actividades realizadas en estos campos. Solicitudes hasta el 2 de noviembre de 2011.

Los aspirantes deberán presentar sus solicitudes directamente a España, hasta la fecha señalada, a la siguiente dirección postal:

FUNDACIÓN MAPFRE
Convocatoria: (según proceda)

Instituto: (Prevención, Salud y Medio Ambiente / Ciencias del Seguro / Acción Social, según proceda)
Paseo de Recoletos, 23.
28004 Madrid. España.
Para mayor información podrá visitar la página web: http://www.fundacionmapfre.com.ar/

viernes, 30 de julio de 2010

DESDE GRUPOS ERGO

[Ergo] [ErgoBlog] La evaluación ergonómica de puestos de trabajo‏


29/07/2010

De: ergo@gruposyahoo.com
 en nombre de macevedo (drmacevedo@gmail.com)
 Enviado: jueves, 29 de julio de 2010 11:47:03 p.m.
Para: ergo@gruposyahoo.com


Hacer una evaluación de Ergonomía significa, en palabras de los maestros clásicos, estudiar (entender, comprender) el trabajo para transformarlo. En ese camino buscamos identificar las exigencias a las que se encuentran sometidos los trabajadores que se desempeñan en un puesto dado: físicas, mentales, organizacionales, ambientales, de equipamiento, al menos.

Una vez identificadas, procedemos a dimensionarlas, mediante herramientas diversas (cualitativas, semi-cuantitativas, cuantitativas, etc.), específicas para cada condición o característica, por ejemplo, MAC para manejo manual de cargas, REBA para posturas, NASA TLX para requerimiento mental, etc.
La evaluación se sigue de la comparación con lo que conocemos acerca de las capacidades humanas; de allí identificamos posibles desajustes, los cuales podrían derivar en lesión u otros resultados no deseados (accidentes, enfermedad, daño de máquinas - equipos - materiales - productos, deterioro de productividad, daño ambiental, etc.). Se concluye en un diagnóstico y propuestas de intervención adecuadas al tema.

Para una primera mirada recomendaría usar el EWA (Ergonomics Workplace Assessment). Esta herramienta EWA de análisis ergonómico del puesto de trabajo es original del FINNISH INSTITUTE OF OCCUPATIONAL HEALTH (1989) y es un instrumento que permite tener una visión de cuál es la situación de un puesto de trabajo.

En concreto su objetivo es diseñar puestos de trabajo y tareas seguros, saludables y productivos; para ello se basa en: la fisiología de trabajo, la biomecánica ocupacional, la psicología de la información, la higiene industrial y el modelo sociotécnico de la organización de trabajo. Parte de las recomendaciones y objetivos generales para trabajar con seguridad y salud (por ejemplo, de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)). La aplicación del método puede se útil en las siguientes ocasiones:

Hacer un seguimiento de las mejoras implantadas en un centro de trabajo.

*Hacer una comparación de distintos puestos de trabajo.

*Para el mantenimiento formal de los datos de las condiciones del puesto de trabajo.

*Transferir información ergonómica de un usuario al diseñador.

*Para la recolección de fuentes materiales básicas.

*Ubicación de personal, etc.

Su contenido y estructura lo hacen más apropiado para actividades manuales de la industria y para la manipulación de materiales. Pero el análisis también puede utilizarse para otros tipos de tareas o puestos de trabajo más o menos independientes, que no son de trabajo en cadena como por ejemplo, un puesto de control del proceso, un puesto en un torno, etc. En estos casos debería evaluarse cuidadosamente la importancia de cada uno de los ítems y cuáles pueden ser irrelevantes para la tarea. Si el analista decide que la mayoría de los ítems no son relevantes para la tarea que va a analizar, se deberían utilizar otros métodos más específicos. Por otro lado, en los casos en los que la tarea es variable y el contenido de trabajo amplio, es preferible una descripción verbal.

Las variables a evaluar son:
*Puesto de trabajo
*Actividad física general
*Levantamiento de cargas
*Postura de trabajo y movimientos
*Riesgo de accidente
*Contenido del trabajo
*Autonomía del puesto
*Comunicación del trabajo y contactos personales
*Toma de decisiones
*Repetitividad del trabajo
*Atención
*Iluminación
*Ambiente térmico
*Ruido
Publicado por macevedo para ErgoBlog el 7/29/2010 10:41:00 PM

* Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa *

Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
http://www.ergonomia.cl/
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

DESDE GRUPOS ERGO

[Ergo] [ErgoBlog] JOMT: Nerve conduction in relation to vibration exposure - a non-p...‏




Research


Nerve conduction in relation to vibration exposure - a non-positive cohort study

Sanden H, Jonsson A, Wallin B, Burstrom L, Lundstrom R, Nilsson T, Hagberg M
Journal of Occupational Medicine and Toxicology 2010, 5:21 (19 July 2010)
[Abstract] [Provisional PDF]
Publicado por macevedo para ErgoBlog el 7/26/2010 09:15:00 PM

* Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa *

Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
http://www.ergonomia.cl/
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

jueves, 22 de julio de 2010

DESDE GRUPOS ERGO

En la Biblioteca Virtual de Ergonomía en Español pueden encontrar una actualización acerca de las revistas que pueden ser de interés para los lectores ergonomistas (y de salud ocupacional, higiene industrial y disciplinas relacionadas).

Pueden encontrar:
Revistas recomendadas, que lo son ya sea porque están en español, o porque tratan temas cercanos a la realidad latinoamericana, o porque están libremente disponibles en la web; de entre estas destaco a Laboreal.
Revistas con temas de Ergonomía, casi todas gringas, presentadas en un listado alfabético.
Revistas internacionales, que concentran publicaciones en específico dedicadas a la Ergonomía
Publicado por macevedo para Blog ERGO el 7/05/2010 05:43:00 PM

Responder a remitente
Responder a grupo
Responder mediante la Web
Crear un tema nuevo
Mensajes con este tema (1)
Actividad reciente: Miembros nuevos 4
Visita tu grupo

* Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa *


Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
http://www.ergonomia.cl/

¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

sábado, 8 de mayo de 2010

DESDE GRUPOS ERGO


[Ergo] [Blog de Ergonomía en Español] OSHA Europa: Seguridad y salud en cifras: Las ...‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de macevedo
Enviado:
viernes, 07 de mayo de 2010 05:58:38 p.m.
Para:
ergo@gruposyahoo.com


Seguridad y salud en cifras: Las lesiones músculo-tendinosas de origen laboral en la UE - Datos y cifras. (Bajar documento PDF)
Las lesiones músculo-tendinosas (LMT) siguen siendo la enfermedad profesional más común en la Unión Europea y afectan a los trabajadores en todos los sectores y ocupaciones. También son un problema cada vez mayor y una de las causas más importantes de ausencias prolongadas por enfermedad. Al lado de los efectos sobre los propios trabajadores, las LMT puede representar altos costos para las empresas y la sociedad en su conjunto.
Los riesgos conocidos continuan, a la vez que los nuevos equipos y nuevas formas de trabajo puede llevar a nuevos riesgos. Sin embargo, estos pueden prevenirse mediante el enfoque preventivo consagrado en la legislación. Por estos motivos, EU-OSHA ha emprendido actividades para ayudar a reducir los riesgos y esto ha incluido la realización de dos campañas (en 2000 y 2007) para aumentar la toma de conciencia acerca de los trastornos musculoesqueléticos entre todas las partes interesadas y describir la magnitud del problema con las soluciones necesarias. Estas acciones han involucrado a empleadores, trabajadores, expertos en seguridad y salud, investigadores, inspectores de trabajo, formadores,
agencias de empleo y los responsables de la rehabilitación, reinserción laboral e indemnización.
Este último informe, a raíz de la investigación previa de la Agencia, tiene por objeto dar un panorama actualizado de la situación europea actual en materia de LMT, la evolución durante los años transcurridos desde la primera campaña en 2000, y una detallada comprensión de las causas y circunstancias que se encuentran tras las LMT. Es la cuarta de una serie de informes del Observatorio Europeo de Riesgos que describen la salud y la seguridad en el trabajo relacionada con exposiciones específicas, sectores o grupos de trabajadores. La intención es proporcionar la más completa fotografía de los riesgos potenciales para la salud y los efectos en el mundo del trabajo. Estos informes reflejan el objetivo principal del Observatorio de Riesgo Medioambiental: la identificación temprana de tendencias y riesgos emergentes en el trabajo con el fin de ayudar a dirigir los recursos y permitir intervenciones más oportunas y eficaces. También es complementaria a la amplia selección de ejemplos de buenas prácticas recogidas por el Organismo durante los últimos diez años.
Bajar documento: PDF


Publicado por macevedo para Blog de Ergonomía en Español el 5/07/2010 01:38:00 PM

Responder a remitente Responder a grupo Responder mediante la Web Crear un tema nuevo Mensajes con este tema (1)
Actividad reciente:
Visita tu grupo

Es necesario que los ergónomos vayan más allá de
aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo
capaces de efectuar un análisis fiable de las
condiciones de trabajo en la empresa

Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"


http://www.ergonomia.cl
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

DESDE GRUPOS ERGO


[Ergo] [Blog de Ergonomía en Español] Novedades de Osha Europa‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de macevedo

Enviado:
viernes, 07 de mayo de 2010 06:00:45 p.m.
Para:
ergo@gruposyahoo.com


Destacamos las siguientes novedades de interés en el sitio web de OSHA Europa.
1.- OMS. Lugares de trabajo saludables.

La Organización Mundial de la Salud considera a los lugares de trabajo como un espacio muy adecuado para la protección y promoción de la salud de los trabajadores, sus familias y la comunidad. En mayo de 2007, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Plan de acción mundial sobre Salud de los Trabajadores, 2008-2017 (ver). El Plan Global fue aprobado por unanimidad por los 193 Estados miembros de la OMS, muchos de los cuales, así como otras partes interesadas internacionales, expresaron la necesidad de un marco coherente a nivel mundial para la planificación, ejecución y evaluación de intervenciones esenciales para la protección y la promoción de la salud laboral.
Con motivo del Día Mundial de la Salud y Seguridad en el Trabajo, lanzó la publicación titulada "lugares de trabajo saludables: un modelo para la acción". En la actualidad el documento existe en Inglés y Español (lugares de trabajo saludables: página web). Hay otros idiomas previstos para el futuro próximo.
El marco y el modelo de los lugares de trabajo saludables se basa en una revisión sistemática de la literatura y un enfoque de participación de múltiples partes interesadas: los sindicatos, los empleadores, la OIT, los especialistas en SST, y las ONG.
Descargar el modelo de Lugares de Trabajo Saludables (PDF)
2.- Seguridad y salud en cifras: Las lesiones músculo-tendinosas de origen laboral en la UE - Datos y cifras. (Bajar documento PDF)

Las lesiones músculo-tendinosas (LMT) siguen siendo la enfermedad profesional más común en la Unión Europea y afectan a los trabajadores en todos los sectores y ocupaciones. También son un problema cada vez mayor y una de las causas más importantes de ausencias prolongadas por enfermedad. Al lado de los efectos sobre los propios trabajadores, las LMT puede representar altos costos para las empresas y la sociedad en su conjunto.
Los riesgos conocidos continuan, a la vez que los nuevos equipos y nuevas formas de trabajo puede llevar a nuevos riesgos. Sin embargo, estos pueden prevenirse mediante el enfoque preventivo consagrado en la legislación. Por estos motivos, EU-OSHA ha emprendido actividades para ayudar a reducir los riesgos y esto ha incluido la realización de dos campañas (en 2000 y 2007) para aumentar la toma de conciencia acerca de los trastornos musculoesqueléticos entre todas las partes interesadas y describir la magnitud del problema con las soluciones necesarias. Estas acciones han involucrado a empleadores, trabajadores, expertos en seguridad y salud, investigadores, inspectores de trabajo, formadores,
agencias de empleo y los responsables de la rehabilitación, reinserción laboral e indemnización.
Este último informe, a raíz de la investigación previa de la Agencia, tiene por objeto dar un panorama actualizado de la situación europea actual en materia de LMT, la evolución durante los años transcurridos desde la primera campaña en 2000, y una detallada comprensión de las causas y circunstancias que se encuentran tras las LMT. Es la cuarta de una serie de informes del Observatorio Europeo de Riesgos que describen la salud y la seguridad en el trabajo relacionada con exposiciones específicas, sectores o grupos de trabajadores. La intención es proporcionar la más completa fotografía de los riesgos potenciales para la salud y los efectos en el mundo del trabajo. Estos informes reflejan el objetivo principal del Observatorio de Riesgo Medioambiental: la identificación temprana de tendencias y riesgos emergentes en el trabajo con el fin de ayudar a dirigir los recursos y permitir intervenciones más oportunas y eficaces. También es complementaria a la amplia selección de ejemplos de buenas prácticas recogidas por el Organismo durante los últimos diez años.
Bajar documento: PDF
Publicado por macevedo para Blog de Ergonomía en Español el 5/07/2010 08:25:00 AM
Responder a remitente Responder a grupo Responder mediante la Web Crear un tema nuevo Mensajes con este tema (2)
Actividad reciente:
Visita tu grupo
Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

sábado, 1 de mayo de 2010

DESDE GRUPOS ERGO

[Ergo] Ergonomics: Volume 53 Issue 5‏
De:
ergo@gruposyahoo.com

en nombre de Dr. Miguel Acevedo
(drmacevedo@gmail.com)

Enviado:
viernes, 30 de abril de 2010 05:36:50 p.m.
Para:

Ergonomics: Volume 53 Issue 5

Articles

Phoning while driving I: a review of epidemiological, psychological, behavioural and physiological studies
Pages 589 - 601
Authors: C. Collet; A. Guillot; C. Petit
DOI: 10.1080/00140131003672023

Phoning while driving II: a review of driving conditions influence
Pages 602 - 616
Authors: C. Collet; A. Guillot; C. Petit
DOI: 10.1080/00140131003769092

A new approach for designing cognitive artefacts to support disaster management
Pages 617 - 635
Authors: Daniel P. Jenkins; Paul M. Salmon; Neville A. Stanton; Guy H. Walker
DOI: 10.1080/00140131003672007

Smart home design and operation preferences of Americans and Koreans
Pages 636 - 660
Authors: Kyeong-Ah Jeong; Gavriel Salvendy; Robert W. Proctor
DOI: 10.1080/00140130903581623

Digital 3-D headforms with facial features representative of the current US workforce
Pages 661 - 671
Authors: Ziqing Zhuang; Stacey Benson; Dennis Viscusi
DOI: 10.1080/00140130903581656

In vivo laboratory validation of the physiometer: a measurement system for long-term recording of posture and movements in the workplace
Pages 672 - 684
Authors: Leon Straker; Amity Campbell; Jemma Coleman; Marina Ciccarelli; Wim Dankaerts
DOI: 10.1080/00140131003671975

Characterisation of trunk muscle activation amplitude patterns during a simulated checkstand operation with continuously changing flexor and lateral moment demands
Pages 685 - 695
Authors: Heather L. Butler; Cheryl L. Hubley-Kozey; John W. Kozey
DOI: 10.1080/00140131003671991

Six-degree-of-freedom whole-body vibration exposure levels during routine skidder operations
Pages 696 - 715
Authors: R. J. Jack; M. Oliver; J. P. Dickey; S. Cation; G. Hayward; N. Lee-Shee
DOI: 10.1080/00140130903581631

Cooling vests with phase change material packs: the effects of temperature gradient, mass and covering area
Pages 716 - 723
Authors: Chuansi Gao; Kalev Kuklane; Ingvar Holmér
DOI: 10.1080/00140130903581649

Book reviews
Human Factors for Naval Marine Vehicle Design and Operation
Page 724
Author: R. S. Bridger
DOI: 10.1080/00140131003769043
Ubiquitous Computing Fundamentals
Pages 724 - 725
Author: Chris Baber
DOI: 10.1080/00140131003769050

Responder a remitente Responder a grupo Responder mediante la Web Crear un tema nuevo Mensajes con este tema (1)
Actividad reciente:
Miembros nuevos 3
Visita tu grupo
Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito,
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español" http://www.ergonomia.cl

¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

domingo, 25 de abril de 2010

DESDE GRUPOS ERGO


[Ergo] AUIP: AYUDAS PARA MÁSTERES EN LA UNIVERSITAT DE GIRONA‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Miguel Acevedo

Enviado:
viernes, 23 de abril de 2010 06:19:47 p.m.
Para:

Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado
Tfno: (34) 923 210 039 · auip@auip.org
La Universitat de Girona convoca 25 ayudas de 3.000 euros cada una, dirigidas a estudiantes internacionales interesados en realizar estudios oficiales de Máster, durante el curso académico de 2010-2011, en dicha universidad. La ayuda se destinará al pago de la matrícula, realizándose posteriormente el desembolso en efectivo de la cantidad restante hasta los 3.000 euros.

Plazos de solicitud:
Primer plazo:
hasta el 20 de mayo de 2010, en el que se otorgarán un máximo de 15 ayudas
Segundo plazo: hasta el 5 de septiembre de 2010
Tfno: (+34) 972 418 095Más información sobre becas en
Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

DESDE GRUPOS ERGO


[Ergo] Primer Congreso Internacional en Riesgos psico-laborales y Calidad de Vida en el Trabajo‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Miguel Acevedo

Enviado:
domingo, 25 de abril de 2010 08:44:56 p.m.
Para:

Se invita al Primer Congreso Internacional en Riesgos psico-laborales y Calidad de Vida en el Trabajo, organizado por el postgrado de Salud Ocupacional de la Universidad Libre Seccional Cali, Colombia y el Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo de la Universidad de Guadalajara, México a desarrollarse en Cali, Colombia desde el 18 al 21 de mayo de 2010.Se ruega la respectiva difusión a los interesados, se adjunta link para mayor información:
Coordinador General:
Liliana Parra Osorio. ColombiaCoordinadores
Adjuntos:

José Guadalupe Salazar. México
Martín Acosta Fernández. México
Diemen Delgado García. Chile


Responder a remitente Responder a grupo Responder mediante la Web Crear un tema nuevo Mensajes con este tema (1)

Actividad reciente:
Miembros nuevos 1
Visita tu grupo
Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

miércoles, 21 de abril de 2010

DESDE GRUPOS ERGO

[Ergo] Ergonomía en la agricultura‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Dr. Miguel Acevedo
(Santiago)
(drmacevedo@gmail.com)

Enviado:
miércoles, 21 de abril de 2010 02:31:53 p.m.

LA UAL REALIZA LOS PRIMEROS ESTUDIOS ERGONÓMICOS EN INVERNADEROS TIPO ALMERIA

El estudio ergonómico en la agricultura protegida almeriense resulta complejo y, hasta la fecha, prácticamente sin investigar, según los expertos. No obstante, dada su importancia con relación a los costes derivados de las bajas y las lesiones laborales, así como su incidencia en la productividad, investigadores de la institución almeriense han comenzado a ocuparse de este campo.
Rocío Gómez Rogríguez
La ergonomía es una disciplina que busca la armonía entre el ser humano y la tecnología con la que trabaja. Siguiendo este principio, tiene en cuenta factores que abarcan desde el diseño del puesto, las herramientas y los equipos de trabajo hasta las tareas realizadas atendiendo a las características propias de cada persona. Dejar de considerarlos conlleva efectos negativos que, en general, se traducen en lesiones, enfermedades profesionales o en el deterioro de la productividad y la eficiencia del trabajador. Atender a esta cuestión en la agricultura protegida almeriense es algo realmente complejo y hasta la fecha prácticamente sin investigar. No obstante, dada su importancia con relación a los costes derivados de las bajas y las lesiones laborales, así como su incidencia en la productividad, expertos del departamento de Ingeniería Rural de la UAL, entre los que figura Ángel J. Callejón, han comenzado a ocuparse de este campo.





Equipo utilizado en la medición del 'estrés térmico'Con el objetivo de cuantificar el grado de calidad ergonómica de una explotación agrícola intensiva se analizaron un total de 110 invernaderos mediante el método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia). “A priori y de forma general, los principales riesgos detectados son la temperatura, cooperación y exceso de horas de trabajo”, subraya Callejón. Este primer estudio, publicado en Spanish Journal of Agricultural Research, contó con una financiación de 18.000 euros otorgada por la Consejería de Empleo y se aplicó a cultivos de sandía, calabacín y tomate. Según Callejón Ferre, “queremos analizar su incidencia en cultivos de pimiento, berenjena y melón para aplicarlo en todos los cultivos de Almería”. Estrés térmico El primer factor abordado es el denominado estrés térmico, éste se refiere a la carga de calor o frío que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo por la interacción entre las condiciones ambientales del lugar de trabajo, la actividad física que realizan y el vestuario que soportan. El trabajo comenzó con una profunda revisión de todos los índices existentes para su análisis −a nivel mundial hay más de sesenta− y así determinar cuál es el que mejor se adapta a las condiciones de trabajo del levante andaluz. El estudio sobre este parámetro, publicado en Spanish Journal of Agricultural Research, contó con una financiación de 18.000 euros otorgada por la Consejería de Empleo y se aplicó a cultivos de sandía, calabacín y tomate. Donde los expertos, mediante la aplicación del Índice Humidex desarrollaron una herramienta −denominada ‘reloj de predicción’− basada en el registro climatológico de los invernaderos almerienses de cinco años. Esta metodología permite establecer el horario de trabajo más adecuado y cuándo existe una mayor o menor probabilidad de sufrir estrés térmico, en función de la estación del año considerada. Sin embargo, los investigadores de la UAL quieren ir más allá desarrollando un índice propio para las condiciones de Almería. Para su diseño, los expertos deberán acometer un proceso complejo que necesitará varios años de desarrollo.





Detalle del interior de un invernadero“Este estudio parte prácticamente desde cero y necesita de un equipo con expertos procedentes de múltiples ramas, ya que hay que medir factores tan diversos y complejos como el ritmo cardiaco, sudor, metabolismo o temperatura rectal. Los parámetros dependientes del metabolismo varían según la raza del trabajador, por ejemplo, la raza africana soporta mejor el calor. Además, requiere de un extenso periodo de muestreo y de una población de estudio representativa”, asevera el experto. Posturas y movimientos forzados Actualmente, los científicos de la UAL están estudiando los riesgos derivados de movimientos repetitivos y la adopción de posturas forzadas con métodos específicos como RULA y OWAS. La aplicación del primero de ellos comienza con la observación de la actividad del empleado durante varios ciclos de trabajo. A partir de ésta, se seleccionan las tareas y posturas más significativas −bien por su duración o por la carga postural que suponen− donde se evalúan los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo. Respecto a la carga postural, el método OWAS permite identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles combinaciones de la posición de la espalda, brazos, piernas y carga levantada. En función del riesgo que representa una postura, este método distingue cuatro "Categorías de riesgo". Ambos procedimientos se están aplicando al trabajo realizado con diferentes tipos de perchas que sostienen las plantas para determinar cuál es la más idónea. “Ya se ha diseñado un prototipo de percha, que evita el giro de muñeca y, por tanto, un movimiento no recomendado”. Riesgos Psicosociales Factores psicosociológicos dentro de la Ergonomía Organizacional también pueden ser una causa de riesgo laboral. Esta disciplina, en el terreno de la prevención, aborda los aspectos relacionados con la organización y el contenido del trabajo que puedan originar una pérdida de salud en los empleados. En este sentido, los expertos confirman la dificultad de comunicación entre trabajadores o entre éstos y el empresario como principal riesgo, ya que la mayoría de los operarios son extranjeros. Este ámbito será analizado mediante una tesis doctoral, donde se aplicarán los métodos ERGOS, MPF y el método del INSTH sobre los operarios de 330 explotaciones (110 para cada método) lo que supone, según Callejón, “una base para conocer los riesgos psicosociales en los invernaderos tipo Almería”.

Descargue las imágenes de esta noticia en:

Interior de un invernadero
Equipo de medición
Más información: Ángel Jesús Callejón Ferre Departamento de Ingeniería Rural Universidad de Almería Tel: 950 214236 E-mail: http://ual.es/
Responder a remitente Responder a grupo Responder mediante la Web Crear un tema nuevo Mensajes con este tema (1)
Actividad reciente:
Miembros nuevos 2
Visita tu grupo
Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!! ¡¡650 MIEMBROS!!

jueves, 11 de febrero de 2010

DESDE GRUPOS ERGO

[Ergo] ErgoAB 01/2010‏
De: ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Dr. Miguel Acevedo

Enviado: lunes, 01 de febrero de 2010 01:12:35 a.m.
Para:


Ergo AB

Ergo AB es la Alerta Bibliográfica de la Comunidad ERGO. Es esencialmente aperiódica, que se publica sin intervalos de tiempo determinados, sino que respondiendo a la disponibilidad de información de interés. Las fuentes son diversas y la temática se relaciona con Ergonomía y Salud Ocupacional.


BOREL B, Fabre C, Saison S, Bart F, et al. An original field evaluation test for chronic obstructive pulmonary disease population: the six-minute stepper test.


CECCHI F, Molino-Lova R, Chiti M, Pasquini G, et al. Spinal manipulation compared with back school and with individually delivered physiotherapy for the treatment of chronic low back pain: a randomized trial with
one-year follow-up.


ROELEN CA, Koopmans PC, Anema JR, van der Beek AJ, et al. Recurrence of Medically Certified Sickness Absence According to Diagnosis: A Sickness Absence Register Study.


Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
www.ergonomia.cl
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

DESDE GRUPOS ERGO

[Ergo] [Blog de Ergonomía en Español] XI Jornadas de las Organizaciones y el Trabajo‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de macevedo
(drmacevedo@gmail.com)

Enviado:
lunes, 01 de febrero de 2010 01:11:27 a.m.
Para:
ergo@gruposyahoo.com

Estimadas y Estimados,

Tenemos el agrado de enviarles adjunto, la primera Convocatoria para las XI Jornadas de las Organizaciones y el Trabajo a realizarse en el mes de junio de 2010 en el Centro de Conferencias de la Intendencia Municipal de Montevideo.Esperamos contar con la participación de ustedes.Saludamos cordialmente, deseándoles un Feliz año 2010.XI Jornadas de las Organizaciones y el TrabajoÁrea de Psicología del Trabajo y sus OrganizacionesFacultad de PsicologíaUniversidad de la RepúblicaMontevideo - Uruguay
www.psico.edu.uyjornadastrabajo@psico.edu.uy

Publicado por macevedo para Blog de Ergonomía en Español el 12/29/2009 10:00:00 AM

Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

DESDE GRUPO ERGO

[Ergo] CONVOCATORIA PARA CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LOS TRABAJADORES.‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Miguel Acevedo

Enviado:
lunes, 01 de febrero de 2010 01:12:17 a.m.
Hola Estimados compañeros de la redLes enviamos esta convocatoria del Congreso de Investigación en salud de los trabajadores, que anexo abajo, para que por favor lo puedan difundir entre los miemberos de la red.
El sitio de internet es:
Saludos y agradezco de antemano su difusión y la importante información que seiempre nos envian:NOTA. También quiero aprovechar para comentarles qee hay tres compañeros a los que les llegaba información de la red y estaban dentro de la misma, pero desde hace algunos meses no les llega información de ustedes, me permito eviarles sus correos:Dr. Cuauhtémoc Arturo Juárez Pérez:
Dr. Luis Cuauhtémoc Haro Garcia:
Dr. Francisco Raúl Sánchez Roman:
Atentamente
Dra. Guadalupe Aguilar Madrid
Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo.
Centro Médico Nacional Siglo XXI.México, D. F.Tel y fax. (5255) 5761-0725
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

DESDE GRUPOS ERGO

[Ergo] La Ual realiza los primeros estudios de Andalucía sobre ergonomía en invernaderos‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Jonathan Cárcamo Ruiz
(jonathan.carcamo@hotmail.com)
Enviado:
sábado, 06 de febrero de 2010 01:32:32 a.m.
Para:
ergo@gruposyahoo.com


La Ual realiza los primeros estudios de Andalucía sobre ergonomía en invernaderos
ALMERÍA.- Investigadores del departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Almería, están analizando las interacciones entre los agricultores y los elementos del entorno en el que trabajan para configurar estudios ergonómicos en invernaderos tipo Almería. Se trata de las primeras investigaciones de este tipo que se acometen en Andalucía destinadas a reducir los efectos negativos del sistema laboral como las lesiones, las enfermedades profesionales o paliar el deterioro de la productividad y la eficiencia del trabajador.
Para alcanzar este objetivo, los investigadores han analizado un total de 110 explotaciones con diferentes cultivos mediante el método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo de Francia (LEST). “A priori y de forma general, los principales riesgos detectados son la temperatura, la cooperación y el exceso de horas de trabajo”, subraya Ángel Callejón Ferre, miembro del equipo investigador.



El primer factor que los investigadores han abordado es el denominado ‘estrés térmico’. Este concepto se refiere a la carga de calor o frío que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo por la interacción entre las condiciones ambientales del lugar de trabajo, la actividad física que realizan y el vestuario que utilizan.
El estudio sobre este parámetro, publicado en Spanish Journal of Agricultural Research, contó con una financiación de 18.000 euros otorgada por la Consejería de Empleo y se aplicó a cultivos de sandía, calabacín y tomate.Donde los expertos, mediante la aplicación del Índice Humidex desarrollaron una herramienta −denominada ‘reloj de predicción’− basada en el registro climatológico de los invernaderos almerienses de cinco años. Esta metodología permite establecer el horario de trabajo más adecuado y cuándo existe una mayor o menor probabilidad de sufrir estrés térmico, en función de la estación del año considerada.
Según Callejón Ferre, este estudio se quiere aplicar a cultivos de pimiento, berenjena y melón con el fin de analizar las labores realizadas en todos los cultivos de Almería. Sin embargo, los investigadores de la UAL quieren ir más allá desarrollando un índice propio para las condiciones de Almería. Para su diseño, los expertos deberán acometer un proceso complejo que necesitará varios años de desarrollo.
Por otra parte, el equipo de Ángel Callejón actualmente está estudiando los riesgos derivados de movimientos repetitivos y la adopción de posturas forzadas con métodos específicos como RULA y OWAS. El primero de ellos, se basa en la observación de los ciclos de trabajo, donde se evalúan los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo. Respecto al método OWAS, éste permite identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de la combinación de la posición de la espalda, brazos, piernas y carga levantada.
Ambos procedimientos se están aplicando al trabajo realizado con las diferentes perchas que sostienen las plantas para determinar cuál es la más idónea. “Ya hemos diseñado un prototipo de percha que evita el giro de muñeca y, por tanto, un movimiento no recomendado”.
Otra de las causas de riesgo laboral son los factores psicosociológicos. Esta disciplina aborda los aspectos relacionados con la organización y la definición de las funciones del trabajo que puedan originar una pérdida de salud en los empleados. En este sentido, los expertos confirman la dificultad de comunicación entre trabajadores o entre éstos y el empresario como principal riesgo, ya que la mayoría de los operarios son extranjeros.
Los expertos pretenden abundar en este aspecto aplicando los métodos ERGOS, MPF y el método del INSTH en 330 explotaciones agrícolas de la provincia almeriense para elaborar una base de datos que recoja los riesgos de carácter psicosocial en los invernaderos de Almería.
Fuente:
Atte. Jonathan Cárcamo
Cel: (51-1) 990551258
Investigador Principal
Universidad Nacional de Ingeniería
Lima,
Perú
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"

DESDE GRUPOS ERGO

Ergo] (Blog Peru Ergo) Reporte reconoce el progreso de la ergonomía en la industria avícola de los EE.UU.‏
De:
ergo@gruposyahoo.com

en nombre de Jonathan Cárcamo Ruiz
(jonathan.carcamo@hotmail.com)

Enviado:
lunes, 08 de febrero de 2010 02:52:36 a.m.
Para:
Ergonomia




Los desórdenes músculo-esqueléticos (DMEs) en la industria avícola han declinado en 75% en el lapso de los últimos 25 años, de acuerdo a un reporte recientemente publicado. Se describe el progreso y éxito que la industria avícola de los EE.UU. ha experimentado en el campo de la ergonomía y el decrecimiento subsecuente en los desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores.
El reporte revela los resultados de un estudio solicitado por el Consejo de Seguridad Industrial y de Salud. El estudio “Ergonomía en la industria avícola: Una reseña de 25 años sobre el esfuerzo de esta industria”, describe el esfuerzo de esta industria en la prevención y tratamiento temprano de los DMEs. También hace referencia a cómo la Administración en Seguridad e Higiene Ocupacional (OSHA) ha enfocado su atención en la industria avícola y los resultados positivos que han conseguido la OSHA y esta industria trabajando conjuntamente.
“Durante los 25 años que este estudio abarca, la industria avícola ha sido líder en reducir los desórdenes músculo-esqueléticos en el trabajo” dijo el presidente del Consejo, Brian Rodgers, Butterball, LLC. “Y, aunque se trate de un esfuerzo en pleno proceso, podemos estar orgullosos del progreso de la industria. Puede servir como modelo para otras industrias que se enfrentan a los mismos desafíos”
La Sociedad del Consejo de Seguridad Industrial y de Salud está constituida por miembros de la Asociación de los EE.UU. de Aves de Corral y Huevos, el Consejo Nacional de Pollos, y la Federación Nacional de Pavos. Colectivamente, las compañías miembros de las tres organizaciones representan el 95% de la producción nacional de productos avícolas y emplean cientos de miles de trabajadores.
El informe completo (en inglés) lo pueden encontrar en:
Cel: (511)990551258
"Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa"
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

sábado, 12 de diciembre de 2009

DESDE GRUPOS ERGO


[Ergo] Alerta Bibliográfica: Work & Stress. Vol 23 Núm 4‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Dr. Miguel Acevedo

Enviado:
jueves, 10 de diciembre de 2009 07:45:22 p.m.
Para:

Work & Stress: Volume 23 Issue 4 is now available online at informaworldTM. This new issue contains the following articles:
Original Articles
Error communication in young farm workers: Its relationship to safety climate and safety locus of control
Pages 297 - 312
Authors: Konstantin P. Cigularov; Peter Y. Chen; Lorann Stallones
DOI: 10.1080/02678370903416679
How do transformational leaders influence followers' affective well-being? Exploring the mediating role of self-efficacy
Pages 313 - 329
Authors: Karina Nielsen; Fehmidah Munir
DOI: 10.1080/02678370903385106
Recovery experiences as moderators between psychosocial work characteristics and occupational well-being
Pages 330 - 348
Authors: Marjo Siltaloppi; Ulla Kinnunen; Taru Feldt
DOI: 10.1080/02678370903415572
Individual and situational predictors of workplace bullying: Why do perpetrators engage in the bullying of others?
Pages 349 - 358
Authors: Lars Johan Hauge; Anders Skogstad; Ståle Einarsen
DOI: 10.1080/02678370903395568
Dr. Miguel E. Acevedo Álvarez
Médico del Trabajo, Ergonomista
Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

DESDE GRUPOS ERGO


[Ergo] La Ergonomía proactiva reduce el dolor en los trabajadores de oficina.‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Dr. Miguel Acevedo

Enviado:
jueves, 10 de diciembre de 2009 07:45:10 p.m.
Para:

La Ergonomía proactiva reduce el dolor en los trabajadores de oficina.
Una intervención ergonómica proactiva reduce el dolor relacionado con posturas inadecuadas de trabajo en los empleados de oficina, según un estudio publicado en el número de octubre del Journal of Occupational and Environmental Medicine.
Simplemente comprar mesas y sillas ergonómicas no es suficiente – un componente esencial de un programa de Ergonomía proactiva es lograr una instalación y ajuste adecuados por parte de un ergónomo profesional, según el estudio dirigido por Jasminka Goldoni Laestadius, MD, Ph.D., del Departamento del Banco Mundial de finanzas en Servicios de Salud.
Impulsado por el cambio a una nueva sede del Banco Mundial, los investigadores diseñaron un estudio para determinar si un enfoque ergonómico proactivo puede reducir el dolor y otros síntomas en trabajadores de oficina. Un grupo de trabajadores recibió mobiliario de oficina ergonómico nuevo, junto con información sobre cómo configurarlo. Otro grupo también recibió mobiliario nuevo e información, junto con una configuración personalizada por parte de un ergonomista profesional.
Este enfoque ergonómico proactivo redujo los síntomas de dolor musculoesquelético y fatiga ocular, pero sólo en el grupo de trabajadores que recibió apoyo experto en la configuración del puesto de trabajo. Este grupo también tuvo un aumento significativo de su productividad. Ninguno de los grupos tuvo una reducción significativa en licencias por enfermedad.
La reducción de los síntomas se relaciona claramente con las mejoras alcanzadas en las posturas de trabajo. De acuerdo con los autores, una mejoría en las posturas representa menos dolor y lesión. Esto conforma nuestra opinión de que una estrategia basada solamente en mejorar el equipo (por ejemplo, una silla ajustable) no agrega valor, a menos que estos equipos estén debidamente ajustados.
Las reducciones en el dolor y otros síntomas se observaron sólo en los trabajadores que tenían síntomas en el inicio del estudio - la mitad de todos los trabajadores. Para los empleados que inicialmente estaban libres de síntomas, el programa de Ergonomía no redujo la tasa de nuevos casos.
De acuerdo con este artículo, para reducir de manera eficaz el dolor y mejorar la productividad, un programa preventivo de Ergonomía debe incluir una evaluación individual de la estación de trabajo.
Referencia:
The Proactive Approach-Is It Worthwhile? A Prospective Controlled Ergonomic Intervention Study in Office Workers. Laestadius, Jasminka Goldoni; Ye, Jian; Cai, Xiaodong; Ross, Sandra; Dimberg, Lennart; Klekner, Meg. Journal of Occupational and Environmental Medicine. 51(10):1116-1124, October 2009. doi: 10.1097/JOM.0b013e3181bae19d
http://journals.lww.com/joem/toc/2009/10000
Dr. Miguel E. Acevedo ÁlvarezMédico del Trabajo, Ergonomista

Responder a remitente Responder a grupo Mensajes con este tema (1)
Actividad reciente:
Visita tu grupo Crear un tema nuevo
Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa
Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

DESDE GRUPOS ERGO

Fotografía del Sitio: Desarrollo Forestal - Equilibrio Vital

[Ergo] Prediagnostico sobre Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo en la actividad de aserraderos de la Mesopotamia Argentina‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de Miguel Acevedo

Enviado:
miércoles, 25 de noviembre de 2009 12:14:09 a.m.
Para:

Autores: Alberto, Marcos; Iñiguez, María José Itatí; Marensi, PatricioTrabajo de campo: Alberto, Marcos; Carballo, Javier; Iñiguez, María José Itatí; Micale, Angel; Riera, Mario; Warrand, Luis
Coordinación del trabajo de campo:
Marensi, Patricio
Dirección: Nápoli, Isabel
Año: 2006


Este trabajo tiene como objetivo primordial realizar un pre-diagnóstico de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de los aserraderos de la Mesopotamia Argentina y como específicos: en primer lugar describir y analizar el proceso y la organización de trabajo de los aserraderos de la región; en segundo término evaluar las condiciones del espacio físico de trabajo de los establecimientos; y por último explorar las percepciones de los trabajadores acerca de los riesgos de su tarea laboral.


La elección de esta actividad responde principalmente a que es una de las que presenta mayores índices de incidencia (uno de los indicadores de accidentabilidad) entre todos los sectores productivos a nivel nacional, así como también a las condiciones precarias del espacio físico de trabajo, con alto impacto sobre la salud de los trabajadores y la gran cantidad de PyMES que involucran dicha actividad, con las especificidades propias que presentan este tipo de empresas.


La región seleccionada -Misiones, Corrientes y Entre Ríos- concentra el 76% del total de la superficie forestada del país. Allí se localizan gran cantidad de aserraderos aprovechando las ventajas comparativas asociadas a la cercanía de la materia prima, conformando de esta manera una de las principales actividades regionales.


Los instrumentos utilizados en la recolección de datos primarios fueron entrevistas semi-estructuradas, y se aplicaron guías de observación para relevar las condiciones del espacio físico, describiendo y analizando el proceso y organización de trabajo. El trabajo de campo se llevó a cabo durante el segundo semestre del año 2006.


Este diagnóstico muestra que la situación de la actividad en las cuestiones pertinentes a la salud y seguridad de los trabajadores no ha sufrido variaciones considerables en los últimos veinte años, teniendo en cuenta el 1º Prediagnóstico de la actividad realizado por la Dirección Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, elaborado en el año 1987.


También se observó que a nivel regional existe una considerable precariedad en las condiciones de infraestructura edilicia, instalaciones, maquinarias y todo lo relativo a las protecciones de las mismas. En cuanto a las relaciones sociales de trabajo, la reapertura reciente de algunos de estos centros de producción ha impactado en forma contradictoria en los trabajadores: por un lado, favorablemente al lograr acceder al trabajo y, por otro lado, y atendiendo a temas específicos sobre su concepción de la salud, la posibilidad de acceso al empleo relegó la percepción real de los riesgos a los que están expuestos.

Leer en


Es necesario que los ergónomos vayan más allá de aplicar o seguir un procedimiento descrito, siendo capaces de efectuar un análisis fiable de las condiciones de trabajo en la empresa


Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"

¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

lunes, 9 de noviembre de 2009

DESDE GRUPOS ERGO - ERGONOMÍA EN ESPAÑOL


[Ergo] [Blog de Ergonomía en Español] Bibliografía de interés 09.11.2009‏
De:
ergo@gruposyahoo.com
en nombre de macevedo

Enviado:
lunes, 09 de noviembre de 2009 03:26:07 a.m.
Para:
ergo@gruposyahoo.com

TOMPA E, Dolinschi R, de Oliveira C, Amick BC 3rd, et al.A Systematic Review of Workplace Ergonomic Interventions with Economic Analyses.J Occup Rehabil. 2009.
ABSTRACT availableKENNEDY CA, Amick Iii BC, Dennerlein JT, Brewer S, et al.Systematic Review of the Role of Occupational Health and Safety Interventions inthe Prevention of Upper Extremity Musculoskeletal Symptoms, Signs, Disorders,Injuries, Claims and Lost Time.J Occup Rehabil. 2009.
ABSTRACT available
Publicado por macevedo para

Comunidad "ERGO"
Un proyecto de "Ergonomía en Español"
¡¡MÁS DE 10 AÑOS!!
¡¡650 MIEMBROS!!

SITIO WEB INSTITUCIONAL DE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO

SITIO WEB INSTITUCIONAL DE LA FUNDACIÓN EDUCACIÓN, AMBIENTE Y TRABAJO
http://www.funeat.org.ar

HORA

aclaración referente a los enlaces

aclaración referente a los enlaces
TODOS LOS LINKS QUE SE ESTABLECEN EN ESTE SITIO TIENEN COMO ÚNICO PROPÓSITO ACERCAR A PÁGINAS QUE HACEN AL INTERÉS DE LA TEMÁTICA DEL BLOG Y DEL PORTAL- ESTO NO IMPLICA QUE SE RECIBA PAGO ALGUNO POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES ENLAZADAS- ESTE BLOG SE MANTIENE CON RECURSOS PROPIOS DE SU AUTOR- Haciendo click sobre la imagen de Vitruvio te llevará a la página de Wikipedia que ilustrará sobre Marcus Vitruvius Pollio - La Imagen del dibujo de Leonardo Da Vinci es utilizado como ícono en HIGIENE y SEGURIDAD EN EL TRABAJO y muchas veces en ERGONOMÍA
Geo Visitors Map

Administrador de este Blog, Ing. Juan Carlos A. Paesani - Presidente de la FUNEAT